Guy de Maupassant, "Le Horle"

"¿Has pensado que sólo ves la cienmilésima parte de lo que existe? Considera, por ejemplo, el viento, que es la más grande de las fuerzas de la naturaleza. Derriba a los hombres, destruye casas, arranca los árboles de raíz, agita los mares formando olas gigantescas que azotan los acantilados y lanza los barcos contra los peñascos. El viento silba, ruge, brama, incluso mata a veces. ¿Lo has visto? Sin embargo, existe" (Guy de Maupassant, "Le Horle")
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

Entrevista a Plumas de Ayer

¡Muy buenas, bloggeros! Hoy tengo el privilegio de entrevistar al equipo Plumas de ayer. Primero de todo me gustaría daros la bienvenida a mi blog y agradeceros que os hayáis ofrecido a participar en mis entrevistas. He preparado una serie de preguntas para conoceros a vosotras y vuestro blog. Espero que las disfrutéis. ¡Allá vamos!

1.      Habladnos un poco de vuestro blog. Según he podido ver yo misma, tenéis reseñas de libros, películas, blogs, etc. ¿Qué lo hace tan especial?
Nos dedicamos como tu has dicho, a dar nuestra opinión sobre las películas que hemos visto... libros que hemos leído... y yo creo que lo que hace especial a nuestro blog es que hace criticas sobre otros blogs, dando así la opción de conocer al autor como parece su historia desde fuera.

2.      ¿Qué os impulso a embarcaros en este proyecto?
¿Qué nos embarcó? Pues teníamos historias propias y deseábamos que la gente nos comentase lo que les había parecido, pero nos cansábamos de esperar, así que creamos este blog, para que gente como nosotras tuviese esa oportunidad que otros no llegaron a ofrecernos.

3.      ¿Veis recompensado vuestro trabajo, o por el contrario os encontráis con muchas personas interesadas que sólo se preocupan de que les hagáis publicidad sin dar nada a cambio?
Nos encontramos de todo y es difícil generalizar, porque hemos tenido a personas muy agradecidas que luego nos han ayudado ha impulsar nuestro blog un poco más, y en otras ocasiones nos hartamos de que la gente quiera... publicidad gratis. Es como si no valoraran lo que hacemos, y eso nos entristece.

4.      Además de escribir reseñas, ¿también escribís historias propias? Si es así, ¿las subís a algún blog? ¿Cuál es vuestra temática preferida?
Como ya comentamos antes, si que tenemos historias propias, mi compañera Sylvain (que es la que me ayuda con la administración del blog y de vez en cuando escribe reseñas) la dejó, aunque quizás un día vuelva a retomarla. Por mi parte, Lena, tengo una historia en pleno apogeo, en la que subo capítulos siempre que puedo. Las dos las subimos a un blog.
Nuestra temática favorita... un poco de todo, para mí las historias de misterio con una pizca de terror, en la que haya algún amor entre líneas, aunque también me encanta el género fantasía.

5.      ¿Qué debe tener una historia para que os atrape desde el primer instante y os impulse a recomendarla después?
Para que nos atrape una historia, lo primero de todo es que esté bien escrita, sin faltas de ortografía... etc. Lo segundo, necesitamos una buena trama, y que la historia (literalmente) nos llame a leer más.

6.      Puesto que leéis muchos blogs de escritores noveles, ¿qué aspectos creéis que debemos mejorar y en qué otros creéis que destacamos más?
Un aspecto que se debería mejorar es que muchos autores escriben por moda, es decir, quieren tener un blog y decir: yo tengo mi propia historia, soy un escritor/a. Y sinceramente pensamos que el escribir es un arte, y no todo el mundo puede hacerlo, al igual que no todo el mundo canta, o dibuja... Y es una pena que la gente crea que un escritor se hace, no se nace.
Destacáis en vuestra lluvia de ideas, en el que es un placer encontrarte con historias increíbles llenas de imaginación y sentimiento.

7.      ¿Cuáles son los blogs que hasta ahora más han llamado vuestra atención?
Hum... tengo que decir que me encantan los blogs de reflexión, un género que he descubierto con este proyecto de plumas de ayer. Aunque también hay historias de fantasía que me han enganchado fuertemente.

8.      Tengo entendido que también hacéis concursos literarios. ¿Están teniendo el éxito esperado? ¿Qué premios obtienen los ganadores?
La verdad es que no esperábamos tanta acogida del concurso de relatos, y estamos muy contentas con ello. Los premios son: publicidad gratis en nuestro blog, recomendaciones de su blog a nuestros lectores y una portada diseñada por nuestro equipo para su blog.

9.      ¿Qué es para vosotras la literatura? ¿Es más un hobby o una parte de vosotras sin la que no podríais vivir?
Yo descubrí el mundo de la literatura relativamente poco, a los once años, porque siempre me había dedicado a dibujar, y tengo que agradecerle mucho a mi profesora de lengua de secundaria que me impulso y dio ánimos para escribir. Ahora lo siento como algo mío, en el que puedo expresarme libremente, es como un mundo paralelo. Y creo, que sería incapaz de vivir sin escribir.

10. Definidnos en pocas palabras vuestra filosofía de vida.
Mi filosofía de vida tiene un lema: si quieres, puedes. Soy muy ambiciosa, y deseo llegar a la cumbre de todo lo que hago, es un aspecto de mí que puede ser tanto como algo bueno como un defecto, pero todo lo que hago lo saco de mi esfuerzo. Nunca me han dado algo ya hecho. Pienso que es genial lo de recibir un "don": cantar, dibujar, escribir... y que lo mejor es compartirlo con la gente. Así que estoy orgullosa de quién soy y de ser decidida y segura. Intento paliar mis defectos sin matar las cosas buenas que tengo, e intento vivir el día a día, teniendo presente al pasado y al futuro, ya que se aprende de los errores. Aunque hay que ser humilde, ya que ser una persona creída es lo peor que hay. No sé que más decir... jeje
Pues daros las gracias por la entrevista y a todas las plumas que nos leen, porque sin vosotras no seríamos nada. Gracias de corazón.

Y hasta aquí esta nueva entrevista. Espero que las preguntas hayan sido de vuestro agrado. No dudéis en pasaros por este blog en el que podréis encontrar reseñas de blogs, libros, etc: http://plumasdeayer.blogspot.com.es/

sábado, 10 de marzo de 2012

Entrevista al Escritor Llamado Sentimientos.

Muy buenas tardes a todos, brothers, sisters, ladies and gentlemen. Después de un tiempo sin subir entrevistas a éste mi blog hoy os traigo una que tiempo ha había prometido: la entrevista al Escritor Llamado Sentimientos (Abel). Espero que la disfrutéis y os animéis a pasaros por su blog: escritorsentimientos.blogspot.com

Athenea, me ha hecho mucha ilusión recibir las preguntas. Como sabes, me apetecía y me hacía mucho ilusión ser entrevistado por ti. Después de ver la dedicación y seriedad con la que escribe usted, para mí será un honor responderle todo lo que quiera xD Procedo...


1.      ¿Desde cuándo escribes y qué te impulso a hacerlo?
Desde bien pequeño me ha gustado escribir y leer. Creo que lo único que me impulsó a hacerlo fue que, simplemente, siempre me he sentido atraído por las palabras.

2.      ¿Sobre qué sueles escribir? ¿Sobre qué tema no escribirías nunca?
Me gusta escribir abarcando diversos temas. Creo que la variedad es buena siempre y por eso intento escribir sobre todo. Bien es cierto que, me suelo dejar llevar mucho por los sentimientos. Quizá, la dificultad de explicar algo tan abstracto como son los sentimientos me lleve a escribir mucho sobre ellos.
Temas sobre los que nunca escribiría... creo que no hay ningún tema concreto que diga "de esto prefiero abstenerme".

3.      ¿Qué sientes cuando escribes? ¿Lo utilizas como terapia, es decir, para desahogarte, o es más bien un hobby?
Cuando escribo me siento realmente yo. Creo que alguien que no lea lo que escribo nunca me conocerá del todo porque lo que escribo sale de mí y demuestra mucho como soy. No es que sea una forma de desahogo (que también, porque me evade de la realidad) ni lo utilice como hobby (aunque es obvio que me encanta), simplemente escribo porque es algo que pertenece a mi yo interior.

4.      ¿La sociedad en la que vives te condiciona a la hora de escribir, o por el contrario consideras que el ambiente que te rodea y el que creas en tus escritos son dos mundos diferentes y separados que no se influyen para nada el uno al otro?
La sociedad y los pensamientos de ésta siempre condiciona aunque sea de una manera inconsciente. Yo, sinceramente, la forma de pensar de esta sociedad tan superficial cada día la comparto menos y mi meta es conseguir encontrar a esas pocas personas que quedan a las que les importan verdaderamente los sentimientos.
Me gusta escribir pensando en aquello que me rodea pero, a la vez, creando un nuevo mundo. Vamos que lo mezclo un poco, aunque siempre me gusta ser realista dentro de la posible fantasía que pudiese escribir.

5.      A pesar de que no he leído tu historia, porque debo confesar que los tiburones en Valencia (mi tierra) me parece un poco surrealista, me gustaría saber cómo te inspiraste para crear dicha historia.
Bueno, si te atrajese un poco el mundo de los tiburones y te informaras, descubrirías que hay muchas especies de tiburones que pasan por Valencia, entre ellas, el tiburón blanco. El problema está en lo de siempre, a la sociedad le encanta crear monstruos y al no haber ataques se cree que no hay. En verdad, un tiburón ante la presencia de un humano, huye antes de atacar. Al año, se producen menos de seis muertes por ataque de tiburón. Sin embargo, el ser humano mata a miles y miles de tiburones solo por las aletas... Como siempre, juzgan antes de saber y así van las cosas.
En parte, la defensa hacia los tiburones ha hecho que tenga ganas de crear esta historia.

6.      Si hubieras podido nacer en cualquier tiempo y lugar (incluso fantástico), ¿cuál habría sido? ¿Por qué?
Siempre me he identificado mucho con los valores del romanticismo. El darlo todo por la persona que amas, incluso tu propia vida. Para mí, sentimientos como el amor y la amistad son lo más bonito del ser humano. Lo malo es que cada vez menos exteriorizamos lo mucho que queremos a alguien. Es más fácil criticar y otras cosas y no nos damos cuenta que, a la larga, eso nos hace peores personas.

7.      ¿Los personajes de tus escritos comparten aspectos de tu personalidad o, por el contrario, son como a ti te gustaría ser?
Casi siempre hay un personaje con el que te acabas identificando e inconscientemente lo llevas a que adopte un poco tu personalidad. Pero también gusta inventar un personaje de lo que crees que serías si hubiese sido de otra manera. De alguna forma sacas otro tú.

8.      ¿Te basas en personas que conoces a la hora de crear a tus personajes (amigos, ídolos, familiares, mascotas…)
En Underwater Terror sí que me he basado en personas que conozco, al menos la base. En futuras historias quiero crear todos los personajes sin basarme en nadie concreto. Que, por cierto, te doy una exclusiva para Athenea's Corner... tras terminar la historia de escualos, ya tengo en mente mi próximo proyecto. Espero que guste aún más que Underwater Terror. Me esforzaré para hacer eso posible.

9.      ¿Alguna vez, mientras estás escribiendo, te autocensuras en ciertas partes (sexuales, violentas, sangrientas…) por miedo a la reacción del público, o por el contrario escribes lo que sientes, le pese a quien le pese?
No es que escriba le pese a quien le pese. Simplemente, creo que no es malo, por ejemplo, describir una escena erótica cuando pienso que la historia y los personajes lo requieren. Aunque también es cierto que, en ocasiones, también es bueno dejar que el lector utilice la imaginación dejando que algunas escenas sean desarrolladas como cada uno imagine.

10.  Si pudieras ser el protagonista de alguna de las historias de los blogs que sigues, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Pues ahora mismo, me gustaría ser uno de los protagonistas de Zombie Apocalypse Zero. Me atrae mucho eso del fin del mundo por culpa de un virus que reactiva una parte del cerebro después de muerto. Adrenalina y lucha por la supervivencia.
Otra de las exclusivas que puedo darte es que, por cosas de la vida, ya soy protagonista de un libro. Se trata de un libro infantil navideño en el que viajo al Polo Norte con Papá Nöel xD Me lo hicieron siendo un niño y lo guardo como oro en paño. Es una historia muy bonita.

11.  La música es un componente bastante importante en mi vida y en mi literatura. ¿También lo es para ti? Si es así, ¿qué género musical prefieres? ¿Sueles escribir
      con música o sin ella?
Para mí, es otra de las artes imprescindibles en mi vida. Es otra manera de comunicar a través de palabras al igual que la lectura y escritura. Es rarísimo que pase un sólo día sin escuchar algo de música. De hecho creo que, si mi genética me hubiese aportado una buena voz para cantar, hoy por hoy sería cantante. Pero como puedes comprobar en respuestas anteriores, soy realista y sé que no valgo para ganarme la vida como cantante.
¿Géneros? No sé, escucho un poco de todo. Me gustan las canciones con letras que transmiten un mensaje profundo, de esos que te llegan hasta la médula.
Lo de escribir con música o sin ella según me dé, pero si que es cierto que muchas canciones me han inspirado para escribir sobre algunos temas.

12.  Háblanos un poco de tu persona. ¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo? ¿Y lo que más detestas?
Lo que más me gusta de mí es que pase lo que pase siempre tiro para adelante aunque la vida me lo ponga muy difícil. Hay momentos en los que, irremediablemente, caes en el abismo de la vida pero yo por mis narices siempre logro levantarme. No soy de los que se rinden fácilmente.
Lo que más detesto... mi excesiva timidez. Es algo que espero vencer poco a poco. De hecho la considero una de mis mayores enemigas.

13.  Un peu de publicidad sobre tu blog. ¿Qué podemos encontrar en él que no tengan otros blogs? ¿En qué aspectos te gustaría mejorar?
Pues en "El escritor llamado sentimientos" podéis encontrar desde mini-relatos inventados hasta poesías, entrevistas, escritos muy personales... Tengo dos sagas muy especiales para mí: "La pérdida" y "Una vida sobre ruedas". Son dos sagas que hasta que no me muera no dejarán de tener nuevas partes. En este blog pretendo que las personas lleguen a sentirse identificadas con algunos escritos. Conmover e incluso ayudar con mis palabras, es uno de mis objetivos.

Cada día intento mejorar tanto en vocabulario, como en la expresión, redacción, orden... Para mí, ser cada día un poquito mejor es una prioridad. Por tanto, creo que puedo mejorar en todo. ¿En lo que más necesito mejorar? Supongo que eso depende de lo que busque cada lector. Creo que haré una encuesta sobre eso ;)

14.  ¿Qué opinas de la sociedad actual? ¿Crees que el progreso que hemos experimentado en el último siglo arrastra consigo también un gran retraso (en la cultura, educación, valores éticos y morales, etc).
Creo que ha habido retrasos en todos los aspectos, incluso me arriesgaría a decir que mentales también. La gente tiene conceptos muy equivocados de cosas muy básicas. Como he dicho en una de las anteriores preguntas, juzgan mucho antes de conocer a la persona. Cada uno mira por sí mismo y cada vez menos nos preocupan los sentimientos de los demás.
Políticamente hablando, eso ya es un "show". Soy de los que creen que como siga todo por el camino que está yendo, acabarán atrasando el país como si volviésemos a más de veinticinco años atrás. Todas aquellas cosas básicas que tantos años nos han costado lograr, nos las van a volver a arrebatar. La cultura y la educación la están deteriorando mientras van aparentando que España es lo mejor... Y la sanidad, también.


15.  Dime tres cosas que te gustaría hacer antes de morir.
Antes de morir me gustaría conocer más mundo. Viajar y tener nuevas experiencias con las que poder mejorar como escritor. Uno de mis sueños es conducir un Fórmula1, me encanta la velocidad. Nadar con tiburones y realizar actividades arriesgadas son cosas que me gustaría hacer. Y como no, poder morir tranquilo sabiendo que he conseguido ser un reconocido escritor. Respecto a eso, mi sueño sería que las futuras generaciones tuviesen que estudiarme como autor de importantes obras. Así, no moriría del todo.

16.  Defínenos brevemente tu filosofía de vida.
Aprovecha cada oportunidad que se te presente en la vida y no te acobardes por los obstáculos que pueda haber. Me hubiese gustado tener una adolescencia más loca...


DECIRTE QUE HA SIDO UN HONOR CONTESTAR TUS PREGUNTAS, ESPERO NO DEFRAUDARTE. UN BESO, TE DESEO LO MEJOR PARA TU BLOG Y COMO ESCRITORA. OJALÁ ALGÚN DÍA PODAMOS DECIR LOS DOS... ¿RECUERDAS LA ENTREVISTA? Y MÍRANOS AHORA, TRIUNFANDO xDD

martes, 17 de enero de 2012

Entrevista a Kapy ^^

Bien, camaradas bloggeros y lectores varios, hoy (haciendo una pausa de "estrangis" de estudiar catalán porque si no voy a suicidarme) tengo el honor de entrevistar a un gentilhombre burgalés que, para los que seguís la historia de FFR, os debe sonar pues ya os dije en el último capítulo que incluía a un personaje basado en él (Dani). Anyway, me hacía mucha ilusión realizar esta entrevista porque el señor Kapy es un escritor cuyo trabajo admiro mucho y que, además, me ayuda a incrementar mi cultura cinematográfica y musical, que debo reconocer es bastante más pobre de lo que pensaba. Bien, monsieur Kapy, le doy la bienvenida a mi blog y espero que disfrute de mis preguntas y las conteste con total sinceridad. Are you ready to start?
-Bueno, en primer lugar agradecerte esta oportunidad y la pérdida de tiempo que te haya supuesto preparar en exclusiva para un servidor las siguientes, espero que emocionantes preguntas; y me alegra que admires ese par de rimas que utilizo para intentar hacer reflexionar a mis lectores. Esa pregunta sobra, vivo preparado (risas). Por cierto, la próxima en persona ¿no?

1.      ¿Desde cuándo escribes y qué te impulso a hacerlo?
Siempre he sentido una gran admiración hacia el papel escrito, es algo que debo agradecer de todo corazón a mi señora madre, quien siempre se ha preocupado de que yo me preocupe (valga la redundancia) y me interese por los libros. Desde que empecé la primaria siempre me ha gustado hacer redacciones y demás ejercicios que suponían un reto en cuanto a imaginación se refiere y la verdad, no se me ha dado nunca mal. Al entrar al instituto, comencé a escribir de manera un poco más seria y casi competitiva, sobre todo relatillos cortos, siempre con ese toque pesimista, casi enfermizo que me caracteriza, pero no fue hasta 4º de E.S.O. cuando me decanté por la poesía tras haber ganado el primer premio de segundo ciclo con mi “opera prima” Libertad, a los profesores y a mis amigos parecía haberles gustado y lo tomé como una forma de desahogo personal, en ocasiones cuando subo algo me preguntan cosas como “¿estás bien?” o “¿Qué te pasa Kapy?”, aunque esa etapa ya esta desapareciendo (por suerte, ahora lo que me impulsa son las injusticias sociales y la política, como podréis comprobar en mi blog).

2.      Tengo entendido que vuestra merced tiene intención de estudiar filología clásica en la université next year. El latín y el griego eran dos de mis asignaturas favoritas en el instituto, incluso me planteé estudiar esa carrera, por lo que os comprendo a la perfección. ¿Por ventura le hubiera causado gozo a vuestra merced vivir en aquella época de intrigas políticas, grandes guerras y “putiferios” a tutiplén? De lo contrario, ¿en qué época o lugar le hubiera gustado desarrollarse como persona?
La vida del filósofo griego me atrae bastante, los inicios de la democracia, las asambleas, el pensamiento libre… Pero si tuviera que elegir una época, ésa sería el inicio del siglo XX, tal vez como un articulista de prensa afiliado a partidos y sindicatos como el PCE o CNT, tal vez un exiliado durante la Guerra Civil, u otro fusilado más, olvidado en una polvorienta cuneta de una olvidada carretera castellana, por el simple delito de no dejarme convencer por otros ideales que no fueran los míos, ya ves, muy romántico (risas) de hecho había pensado también en el Romanticismo, pero el suicidio no es lo mío.

3.      Según me habéis comentado en alguna ocasión, practicáis judo. ¿Qué emociones os hace experimentar este deporte? ¿Qué otras aficiones confesables tenéis vos?
Si, bueno, me apunté a judo porque era un chaval que necesitaba hacer deporte (y no me gusta el fútbol). Con el tiempo he ido descubriendo que me puedo superar a mí mismo, he ido ganando autoestima, he hecho muy buenas amistades gracias al judo, y he de reconocerlo, estoy muy monoso con el kimono (risas) (espero que te haga ilu leer tu palabra de mi puño y letra). Otras aficiones…, y confesables…, pues además de escribir poesía, estoy haciendo letras con un colega para que éste les ponga musicota con la guitarra, no esta mal para pasar el rato, incluso ya estamos hablando de hacerlo un poco más en serio, pero bueno, eso ya se verá. Además de eso, me gusta coger la bici para ir a visitar a mi camarada Aarón, al que ya conocéis, me gusta el aire en la cara que produce la velocidad de la bici, el olor del campo, el polvo en los ojos que levantan los tractores…

4.      En tu blog, que no es por hacer la pelota pero es de los que más me gustan y eso que la poesía y yo nunca nos hemos llevado muy bien, subes poemas cuya temática suele ser política o crítica social. ¿Te gusta escribir sobre otros temas? ¿Sobre qué tema no escribirías nunca?
Además de temas políticos tengo unos pocos sobre paranoias que me monto yo sólo como “Noche” u “Oda al Heavy Rock” por ejemplo, no es que abunden, pero en ocasiones me da la venada como quien dice. Un tema del que no escribiría es sobre “lo bonitas que son las flores del campo”, no es mi estilo, y creo que son temas sobrexplotados, de todas maneras yo no soy de los que ven “la vie en rose”, el vaso siempre esta lleno, de aire o de liquido, con estas metáforas quiero decir que lo que me mueve es el realismo, no las mentiras que me pueda montar y creerme yo solo, sean malas o buenas.

5.      Haznos un poco de publicidad sobre tu blog. ¿Qué ponemos encontrar en él que no tengan otros? ¿En qué crees que podrías mejorar?
Principalmente, como se ha dicho antes, poesía de carácter político-social, además de otro tipo de poemas más personales, ahora he empezado un nuevo proyecto, como bien sabe usted, en el que intento hacer un homenaje a aquellos personajes de la historia que para mí han sido unos verdaderos Héroes. En cuanto a aspectos a mejorar, la rima y la métrica, yo, amante de la libertad, debería empezar a hacer poesía más libre o de una longitud mayor en cuanto al verso.

6.      ¿En qué sueles inspirarte para escribir? ¿Es el mundo que te rodea lo que tratas de plasmar en tus textos o el mundo en el que te gustaría vivir?
La cruda realidad, muchas veces intentamos disfrazarla de seda y caramelos, pero ésta es amarga como una buena pinta de cerveza negra, que agrada a pocos pero es contundente. Yo creo que es un error intentar apartarnos de la realidad aunque esta nos duela, porque ese dolor nos hará fuertes para afrontarla con valentía, y eso es lo que quiero plasmar en mi poesía.

7.      Si pudieras cenar con un personaje histórico/literario/famoso/etc., ¿quién sería? ¿Qué le dirías? Y, lo más importante, ¿pagaría usted la cena o cada uno lo suyo?
Tal vez debería montar un banquete, me gustaría hablar con filósofos como Aristóteles, Hegel, Marx, Kant, Bakunin, con políticos como Alcalá Zamora, Azaña, Lenin. Con escritores como Edgar Allan Poe, Miguel Hernández, Antonio Machado, Federico García Lorca. En definitiva, con una larga lista de gente que ha hecho mediante hechos y escritos lo que ahora soy. Y si me alcanza pago yo (risas), como dicen por aquí, nunca se es amigo de alguien hasta que te invita a una cerveza.

8.      ¿Qué ingredientes debe contener una historia (sea libro, película, poema, serie, relato, etc) para que la consideres una masterpiece? ¿Cuál es la obra de arte/literaria/cinematográfica o autor que más te ha impactado?
Tiene que acabar “mal”, no debe tener secuelas, excluyendo El Padrino II por supuesto, en el caso de una película tiene que estar dirigida por Stanley Kubrick, Francis Ford Coppola o Tarantino; debe tener suspense y un diálogo maduro, y sobre todo, alejarse de lo comercial. Obras que me hayan impactado hay muchas, pero me voy a quedar (con perdón de V de Vendetta) con “La Naranja Mecánica”, la visión del mundo a través de los ojos de un muchacho problemático, mezclada con la paranoia que caracteriza a Kubrick con un dinamismo y una narración geniales. En cuanto a literatura y arte visual, podría llenar ojas y no acabar nunca, asi que voy a nombrar a unos pocos como Alan Moore, EL genio del cómic, Mario Puzo, C.R. Zafón, E.A Poe, El “Bosco”, Edward Munch, y un larguísimo etc.

9.      La música es un componente bastante importante en mi vida y en mi literatura. Sé que también lo es para ti y que tienes unos gustos musicales impecables (y, again, no te hago la pelota. Si hay algo que no me gusta ya sabes que lo digo claramente). ¿Alguna vez te has planteado la idea de dedicarte de forma profesional a la música, ya sea como compositor o músico?
La música es algo que me encanta, como sabes soy un enamorado del rock, el metal, el punk,… y me ha hecho descubrir grandes poetas como Enrique “El Drogas” Villareal, Kutxi Romero, Robe Iniesta, Manolillo Chinato(muy recomendable) o el rapero Pablo Hasél. En cuanto a dedicarme a ello profesionalmente, no, no entra dentro de mis planes, aunque si que me gustaría dedicarme a ello como un hobby, para pasar un buen rato con los colegas, de hecho estoy pensando en comprarme un bajo y darle un poco de caña.

10.  ¿Qué sientes cuando escribes? ¿Lo utilizas como terapia, es decir, para desahogarte, o es más bien un hobby?
Como he dicho antes, escribo porque es una de las mejores terapias antiestrés que conozco, y si encima sirve para mostrar mi manera de pensar, canalizar mi rabia y ver que hay gente que opina como yo, pues adelante con ello. 

11.  ¿Qué opinas de la sociedad actual? ¿Crees que el progreso que hemos experimentado en el último siglo arrastra consigo también un gran retraso (en la cultura, educación, valores éticos y morales, etc).
¿Progreso? La sociedad se encuentra en continua decadencia desde que se impuso el cristianismo sobre la ciencia, la educación, la filosofía,…en ocasiones la historia ha tenido momentos de lucidez, pero se olvidaron fácilmente, o se obligó a olvidar. Sin ir más lejos, en nuestra “Tierra de Conejos”, hace 81 años se intentó conseguir un modelo de igualdad, de educación, de justicia, pero claro, que una nación piense por si misma es peligroso, sobre todo para la iglesia, que no dudó en apoyar el levantamiento. Después de la II Republica, España se vio sumida en 36 años de silencio, miedo y opresión, y ahora, tras la falsa transición, estamos recogiendo los pedazos de lo que eso supuso culturalmente hablando, pero tengo la esperanza de que llegaremos a conseguir una democracia real con el paso del tiempo, libre de corrupciones y corruptores, en la que el que gane sea el pueblo, no un partido político.

12.  ¿Alguna vez, mientras estás escribiendo, te autocensuras en ciertas partes (sexuales, violentas, sangrientas…) por miedo a la reacción del público, o por el contrario escribes lo que sientes, le pese a quien le pese?
Escribo lo que tengo que decir, no me censuro a no ser que no me de la métrica (risas), si gusta bien y si no también.


13.  Háblanos un poco de tu persona. ¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo? ¿Y lo que más detestas?
Pues lo que más me gusta de mi persona es que he aprendido a ser yo mismo y a valorarme como tal, lo que menos, es que soy una persona muy reservada, socialmente apática con las personas que no me dan confianza y borde con las que me caen mal, quizás sea un mecanismo de autodefensa. Por lo general soy poco curioso, a no ser que un hecho me afecte directamente, y no suelo hacer preguntas que no vayan a tener una contestación interesante ni comentarios banales. Sin embargo con la gente con la que tengo confianza soy un cachondo (risas).

14.  Dime tres cosas que te gustaría hacer antes de morir.
Ver abdicar al rey (sí, con minúscula), trabajar en algo que me guste, y viajar, viajar mucho.

15.  Algunas personas consideran que el fondo es más importante que la forma, en cambio, otros, como el camarada Trotski (sí, tenía que nombrarlo XD), sostenía que la forma condicionaba sustancialmente el contenido. What do you think about it?
Opino igual que León, por ejemplo, si vas a comprarte un coche miras el interior y el exterior de varios vehículos. Aunque varios tengan las mismas prestaciones y valgan lo mismo, te vas a quedar con el que sea más agradable a tu vista.

16.  If you were president, what would you change in this country?
Lo primero que haría sería reducirme el sueldo a uno acordado con el resto de ciudadanos y crearía un fondo de salvación nacional por si se corre el riesgo de recaer en una crisis, saldría de la CEE, eliminaría los privilegios de la iglesia y crearía un estado totalmente laico con libertad de elección espiritual. La prioridad sería la educación y eliminaría las ayudas a la educación privada, que para eso pagan los que la eligen. No ayudaría económicamente a ningún banco y les castigaría si son responsables de una crisis grave como la actual. Y por supuesto impediría que cualquier personalidad política implicada en una trama de corrupción directa o indirectamente, siga manteniendo sus funciones.

17.  ¿Por qué quiere vuestra merced cargarse al franchute de mi historia? XDDDD.
Porque es un pijo redomado, un prepotente y mas pesado que una vaca en celo (risas).

18.  Defínenos brevemente tu filosofía de vida.
Vive y piensa, preocúpate y molesta.


Antes de terminar me gustaría hacer un par de aclaraciones:
1. Sí, Kapy, lo de “monoso” me ha hecho mucha “ilu”, jajajaja. Pronto conseguiré que los de la RAE la acepten como palabra culta XDD.
2. Mi franchute, a pesar de no ser heavy, es una bellísima persona. A ver si es posible que sus detractores dejen a un lado sus instintos homicidas hacia él, jajaja.
3. Yo también soy muy borde con la gente que me cae mal y distante con los que no me infunden confianza y también sueño con ver abdicar al rey (aunque dudo que lleguemos a presenciar ese momento histórico).

Bien, sólo me queda ahora dejaros el link del suo blog, “Proyectos olvidados”: http://losproyectosolvidadosdelkapysonpoesia.blogspot.com/ . Ya sé que siempre recomiendo los blogs de la gente a la que entrevisto, pero de verdad que este blog vale la pena. Tanto si os gusta la poesía como si no, pasaos porque no os dejará indiferente.

Aprovecho también para informaros de que la semana que viene subiré nuevo capítulo del relato de la monja y el león (“The Path”) a petición del público, que ya me ha pedido en varias ocasiones que suba algo nuevo de esa historia. Llevo ya demasiado tiempo sin publicar nada de este fanfic y la verdad es que no tengo perdón TT. Al final va a tener razón mi profesor de griego cuando dice que si no me presionan no doy ni golpe, jajaja.

Bueno, herman@s, espero que hayáis disfrutado de esta entrevista tanto como yo y que os haya picado la curiosidad de meteros en el blog de Kapy. Reitero de nuevo que no os arrepentiréis. ¡Un besito y muchas gracias a todos por vuestros ánimos y comprensión! J

viernes, 30 de diciembre de 2011

Entrevista a Aarón ^^

Después de un par de semanas sin subir ninguna entrevista a este el mio blog, hoy tengo el placer de entrevistar a un poeta burgalés con la cabeza muy bien amueblada (en el sentido caótico del término, of course). Tiempo ha que le prometí esta entrevista, pero por falta de tiempo y saturación de trabajitos universitarios me ha resultado imposible hacerlo antes. I apologize to you, Aarón and I welcome you to my shelter. Ça va? Est-ce vous êtes prêt à répondre à mes questions?

1. ¿Desde cuándo escribes y qué te impulso a hacerlo?
Yo de pequeño me relajaba mucho dibujando y estaba en ello constantemente, pero hace unos años, en 3º de ESO más o menos, ya no sabía el que dibujar y empecé a escribir. El que me impulso exactamente no estoy muy seguro la verdad, supongo que el desahogo que tuve en su día con el dibujo. Lo dejé durante un año en cuarto pero el año pasado, mi mejor amigo Kapy, me recomendó que lo volviese a tomar como desahogo. Fue él también el que me dijo que hiciese un blog. Ahora ya no tanto pero antes como ya he dicho escribía más por desahogo y evasión que por otra razón.

2. ¿Con qué personaje de la historia te identificas más? ¿Serías un noble, un revolucionario, un campesino, un artesano o un fuera de la ley?
Depende de la época. Seguramente en tiempos de la Inquisición yo hubiese acabado en la hoguera, jeje. Pero creo que hubiese sido un aldeano o guerrero de esos que salen de su feudo a ver mundo. Siempre me ha llamado la idea de tomar como destino el horizonte. Luego también depende del lugar. Me hubiese gustado ser un guerrero samurái en el Japón feudal. Creo que en cuestión de principios y de cortesía siempre fueron, son y serán insuperables. Un valor que añoro en las guerras actuales y que ya solo se ve, y muy de vez en cuando, en el deporte, es el respeto por el enemigo ya que el también es fiel a algo y lucha por ello.

3. Tengo entendido que además de escribir practicas judo. ¿Desde cuándo? ¿Qué sientes cuando estás practicándolo? ¿Te gustaría dedicarte a nivel profesional?
Llevo con el judo desde hará cosa de 8 años. Siempre me han gustado las artes marciales y si hubiese podido, me hubiese apuntado a kung-fu o ninjutsu, pero me tuve que adaptar a lo que había en la zona. Aun así, el judo es en mi opinión uno de los mejores artes marciales ya que no es tan violento como otras pero requiere una gran preparación física, una gran resistencia y una gran fuerza mental. Cuando lo practico me siento bastante en paz con migo mismo, sobre todo al llevar a cabo el cata, una serie de movimientos ordenados y con un ritmo seguro y firme para el que hay que tener bastante concentración. Lo de dedicarme a nivel profesional no lo tengo como proyecto de futuro aunque a este paso me da que va a ser lo único en lo que voy a poder encontrar trabajo jeje. Esta semana santa que viene espero sacarme el cinturón negro y con un poco de suerte, en verano sacarme el titulo de monitor. Igual empiezo a dar clases en Lerma a partir del siguiente curso pero sería más por diversión que por ánimo de lucro la verdad. Aun así, no creo que siga dando clases después de terminar el instituto.

4. ¿Quién es (o ha sido) tu principal apoyo, tanto en tu vida personal como literaria?
Aquí es cuando vuelvo a hacer mención a Daniel Romero ( Kapy). Creo que es el mejor amigo que uno pueda tener. Le debo mucho en ambos ámbitos. En lo que a literatura se refiere, ya he dicho antes que mi blog no estaría en la red si no fuese por él. Tengo que decir que en mi opinión, mis poesías no tienen ni punto de comparación con las suyas, las cuales me superan con creces. Creo que tiene mucho talento y se nota que cuando escribe, de alguna manera lo siente por dentro. En lo que a personal se refiere, acabo antes diciendo que le debo la vida, por muy exagerado que parezca. Ha hecho por mí lo que no se puede pagar ni en mil vidas más. Es el mejor amigo que uno pueda tener y le tengo que dar las gracias por todo. Es fiel, sensato y si te tiene que decir las cosas claras lo hace, pero lo más importante es que ha estado ahí siempre que le he necesitado, ya sea ayudándome o apoyándome, cosas que se que no siempre son fáciles, y he aprendido más de él que en cualquier año de instituto o de colegio.

5. Algunas personas consideran que el arte sólo surge, o al menos lo hace con mayor facilidad, en los momentos de tristeza, de desesperación, cuando estás hundido en una miseria emocional sin salida. ¿Crees que dicha afirmación es cierta, o por el contrario que cualquier momento es bueno para crear arte?
Pienso que el hecho de estar de un determinado ánimo no es más que un detonante. Yo empecé escribiendo para desahogarme pero no solo he escrito sobre cómo me siento, también por el gusto de escribir. Al estar deprimido necesitas soltarlo de alguna forma y muchas personas con papel y bolígrafo a mano lo hacen escribiendo. A veces les ayuda y siguen hasta que se les pasa, otras les gusta y siguen aunque estén bien y otras no vuelven a escribir en su vida ya sea porque no les ayuda o porque no les gusta. Cada persona es un mundo, y el universo es inmenso. Las musas griegas no son más que la necesidad de decir algo al mundo pero yo creo que las personas siempre tenemos algo que decir aunque no lo sepamos ni nosotros mismos.

6. ¿Qué opinas del resultado de las pasadas elecciones? ¿Crees que España todavía puede irse más a pique de lo que ya está en estos momentos?
Pues otros cuatro años con el mismo presidente que los ocho anteriores. La única diferencia que veo es que ahora la marioneta lleva gafas y barba pero por lo demás, sigue siendo una marioneta que doña Angela Merkel Junto al pardillo francés que la sigue, mueve para cautivar a las masas como si fuéramos niños. Parece una serie infantil: Los titiriteros. Yo personalmente, guardo esperanzas en el pueblo. Muchos que seguían el movimiento 15 M las han perdido pero para animar a la gente tengo que decir que roma no se construyó en un día y en la revolución francesa no se rindieron a la primera. Siempre tiendo a comparar esta revolución con la francesa ya que en ambas se lucha por un cambio político y una mayor participación política. Es la prueba irrefutable de que no es imposible pero también de que es costoso y llevara tiempo. En lo referente a si la cosa va a mejorar o a empeorar, tengo que decir que el vaso esta vacio del todo y eso que aún les queda tirar de la cadena a los corruptos políticos. Tardaremos mucho en volver a estar como hace unos años y espero que para entonces no se nos olvide como llegamos a esta situación ni quiénes fueron los culpables.

7. ¿Qué sientes cuando escribes? ¿Lo utilizas como terapia, es decir, para desahogarte, o es más bien un hobby?
Con el tiempo se ha terminado transformado más y más en un hobby, aunque algunos temas de los poemas que se basan en sueños y solo me limito a plasmarlos en versos. Al escribir poemas tiendo muchas veces a imaginármelos, y un escalofrío recorre mi espalda y me hace sentir alegre y contento, como si de algún modo fuera más que posible: fuera real. Me gustaría que esa sensación recorriese también a los lectores de estos aunque para eso creo que debería ser una especie de Bécquer.

8. La última película de Woody Allen “Midnight in Paris” (que recomiendo fervientemente) trata el tema del llamado “síndrome de la edad de oro”, que consiste en la creencia que muchos tenemos de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. ¿Compartes esa visión del mundo? Si es así, ¿en qué época te hubiera gustado vivir? ¿Por qué?
En parte si y en parte no. Es verdad que cuanto más nos acercamos al presente, las injusticias y la pobreza se han ido acrecentando y acentuando. Los pobres más pobres y los ricos más ricos pero periodos malos los han tenido todas las épocas. Aun así, si pudiese vivir en otra época sería, como ya he dicho, en el Japón feudal, cuando valores como el honor, el valor y la verdad eran vigentes y había gente que llegaba a morir por ellos. Ahora palabras como esas no son más que conjuntos de letras que todos veneran pero que nadie sigue. Y en cuestión de guerras me remito a las palabras de Einstein: No sé con qué armas se luchará en la tercera guerra mundial pero sé que en la cuarta se utilizaran palos y piedras.

9. ¿Alguna vez, mientras estás escribiendo, te autocensuras en ciertas partes (sexuales, violentas, sangrientas…) por miedo a la reacción del público, o por el contrario escribes lo que sientes, le pese a quien le pese?
Si fueran sexuales, violentas o sangrientas, como mucho pondría encima un aviso del contenido por si hay lectores sensibles, jeje. No me ha importado nunca eso pero también es verdad que no tengo poemas así. De todos modos hay poemas que no cuelgo en el blog ya que son poemas duros. No me refiero a gore o a +18, no. Son los poemas en los que me he desahogado y en los que he soltado de todo por así decirlo. Poemas profundamente deprimentes creo que sería un buen titulo para publicarlos, y llenarían un par de tomos. Nunca me ha gustado que cualquiera sepa mis sentimientos y asimismo trato mucho de ocultarlos. Tan solo hay una persona a la que la cuento todo, a Daniel.

10. ¿La música es un componente importante en tu escritura? ¿Escribes con ella o en completo silencio? Si la respuesta es con, ¿qué clase de música te inspira y cuál te desconcentra totalmente?
La música me ayuda mucho porque yo baso muchos de los poemas en sueños, pero no sueños de estar dormido. Suelo ponerme música y soñar despierto usándola de banda sonora como si de una película se tratase. Cuando lo hago, siento la sensación de escalofrío que ya he mencionado con anterioridad, y si pudiese, pondría banda sonora a los poemas. Soy capaz de estar horas soñando despierto inmerso en mi océano mental. No hay ninguna música que me desconcentre, a todas las llego a sacar partido (No menciono a justina baber porque no considero sus llantos como música). Me gusta bastante el heavy y el rock pero escucho música de todo tipo, pasando por clásica, al pop, a la música celta, etc...

11. Me dijiste que eras un cinéfilo. Si pudieras protagonizar una película de todas las que has visto, ¿cuál sería?
Sinceramente, me gustaría ser actor y no tanto por el dinero como por el hecho de verme en la gran pantalla. No me refiero a la fama sino al ver como si un sueño fuera posible. Siempre he pensado que tiene que ser maravilloso cuando un actor o actriz se ve a sí mismo en un cine surcando los celos con una capa, viajando al espacio exterior o regresando al Medievo. De alguna forma deja de estar solo en tu imaginación para convertirse en algo más real.

12. ¿Qué opinas de la sociedad actual? ¿Crees que el progreso que hemos experimentado en el último siglo arrastra consigo también un gran retraso (en la cultura, educación, valores éticos y morales, etc).
La educación se hizo pública y accesible para todo el mundo tras una gran lucha, la seguridad social fue un gran avance, los derechos de los trabajadores indispensables, Libertad de sexo y de pensamiento, democracia….
Hoy:
Cada vez la educación es más cara, la sanidad pública está al borde del barranco, 5 millones de parados y jubilación a los 67, van a quitar el matrimonio homosexual, el bolsillo de los políticos mandan…
¿Avance o retraso?

13. ¿Cómo y dónde te ves a ti mismo dentro de diez años?
Sinceramente, no lo sé. Por ahora quiero acabar el bachillerato y luego ya se verá. Me he llegado a comer mucho la cabeza con qué quería ser y ya ha habido un momento en el que he dicho basta y voy a intentar relajarme un poco en torno a esa cuestión.

14. Sueles escribir poesía, ¿alguna vez has pensado en probar con la prosa?
Suelo hacer relatos de vez en cuando pero no los publico en el blog. Son catalogables como profundamente depresivos, pero actualmente estoy escribiendo un libro con mezcla de suspense y romanticismo. Las críticas que he obtenido por el primer capítulo no han sido malas y como me hice la promesa de que a menos que me dijeran que era una autentica bazofia, iba a continuar, pues eso estoy haciendo. 

15. Haznos un poco de publicidad de tu blog. ¿Qué podemos encontrar en él que no haya en otros? ¿En qué crees que deberías mejorar?
Pues al igual que cualquier blog de poesía, tiene poemas, jejeje. Hablando en serio, muchos tienen mil veces más talento que yo, he de admitirlo, pero lo que podéis encontrar en mi blog que no encontréis en otros es a mí. Hay un trocito de mí en cada poema que escribo, un poco de mi manera de ser o de pensar… o de soñar… Es ese pedazo de ser el que lo hace especial. A ver, no quiero que parezca que solo me importo yo, jeje. Cada persona que escribe, dibuja, pinta, esculpe…etc todos, dejan una parte de sí mismos que hacen que las cosas estén por encima de lo normal y cuando lees algo, ves una escultura o vas a un concierto, estás creando un vínculo con el autor. Yo os animo a que creéis conmigo ese vínculo y me conozcáis un poco más.

16. Tres cosas (o personas) que te llevarías a una zona inhóspita del Polo Norte.
Personas ninguna porque a los que me llevarían me matarían por hacerles pasar tanto frio jeje. Creo que me llevaría un mp3 cargado de música y un buen libro de esos que te hacen sentir lo mismo por muchas veces que los leas (el mundo de Sofía, leyendas de los Otori… etc), en cuanto a la tercera, no lo sé la verdad. Quizás un buen abrigo, jeje.

17. Según mis apuntes de Baudelaire: una de las formas de escapar de la realidad es el dormir, pero “el dormir sin soñar porque el despertar es aún peor si se ha revisado la realidad soñándola”. What do you think about it? ¿Sientes decepción al abrir los ojos y darte cuenta de que no fue más que un sueño?
En muchos sueños, sí. He llegado a sentirme muy mal a causa de eso pero aun así, creo que si a dormir le quitas el sueño, nadie dormiría, al fin y al cabo soñar es esperanza. Si no se tiene esperanza uno acaba por derrumbarse y echarse a morir. Soñar es lo más bonito que pueda existir y más bonito aun si ese sueño se hace realidad.

18. ¿Qué opinas de las fiestas navideñas? ¿Eres de la opinión de que son un tiempo de paz y amor para pasar con la familia o que se han convertido en una fiesta consumista de la que las grandes empresas se aprovechan para sacarnos la pasta? ¿Crees que son un claro ejemplo de la hipocresía reinante en la humanidad?
Las fiestas navideñas han perdido el espíritu familiar y lo han transformado en consumismo puro y duro. Aunque no soy religioso, apoyo o apoyaba la navidad como tiempo de reunión de las familias, de ilusión, de amistad y festividad. Aquí es donde han entrado los cuatro jinetes del apocalipsis: Melchor, Gaspar, Baltasar y Papá Noel. Han transformado la festividad en competiciones de a ver quién compra el regalo más caro. En mi opinión, en una fiesta en la que se reúnen los seres queridos da igual el qué se celebre.

19. Defínenos brevemente tu filosofía de vida.
“Trata a los demás bien y a los que te traten mal no los trates” sería una frase que me describiría bastante. Me gusta ayudar a los demás y soy muy amigo de mis amigos. En cambio cuando alguien me trata mal siempre intento evitarle por todos los medios. No me gustan las peleas y ya me han tocado alguna que otra. Una cosa es discutir en una conversación de política, naturaleza o del tema que sea y otra cosa es discutir en plan bronca. La primera discusión la adoro y la segunda la detesto, aunque me veo obligado a entrar en varias de este tipo (soy hermano mayor, jeje). Por mi infancia, no sé ser muy sociable que digamos pero con el tiempo me he ido adaptando (dejémoslo en que estuve mucho solo), y por ello también tengo dificultad para fiarme de la gente. Me cuesta bastante. En lo que es la vida, suelo ir muchas veces sin rumbo fijo. A veces subo a la capital sin saber a qué hora volver ni lo que voy a hacer (es tan solo uno de tantos ejemplos).
Mi filosofía de vida digamos que está en trámites por así decirlo y que es un puzzle que voy encajando poco a poco.


Hasta aquí la entrevista. Espero que la hayáis disfrutado y que os animéis a pasaros por el blog de este noble caballero de Burgos que escribe con tanto sentimiento. Os dejo aquí el link de su blog… http://dimeelnombredelviento.blogspot.com/

¡Felices fiestas a todos (aunque a mí estas fiestas me la suden bastante XDD)! ¡Un besito!

domingo, 20 de noviembre de 2011

Entrevista a Adol ^^

Hi, my dear followers! Hoy sigo con mi tanda de entrevistas, que es la única forma que tengo de compensaros por no estar subiendo historias a los blogs (y que me temo que todavía tardaré un tiempo en poder hacerlo), y os traigo la que le he realizado a mi compadre Adol. Este escritor murciano, con el que he compartido conversaciones serias, desternillantes y culturales, y que me ha demostrado ser un escritor y seguidor de primera, es la cuarta persona que ha tenido el valor de someterse a mi tercer grado. También es el primer "male" al que entrevisto, aunque no será el último.

Muy buenas, Adol, ¿preparado para mis “questions”? ¡Vamos allá!

Hola, colegui, es para mí un honor que me entrevistes.


1. ¿Desde cuándo escribes y qué te impulso a hacerlo?
Empecé a escribir en plan serio a los doce años, escribí un culebrón lleno de muertes, tragedias y accidentes variados, lo que podemos ver en antena nova. Después de eso me dediqué a la lectura activa y escribo desde los 16 pequeñas cosas hasta que surgió la oportunidad de hacerme un blog y apunte cosillas, un par de proyectos que no vieron la luz hasta que el blog y mis lectores conocieron mis primeras obras.
El impulso fue después de leer toneladas de libros. Libros de misterio, de fantasía, novela contemporánea...

2. Además de escribir sé de buena tinta que te chiflan las plantas, los animalejos y el senderismo. Eres, por tanto, un tío tranquilo que disfruta de la naturaleza. ¿Qué sientes cuándo estás en contacto con ella?
Tranquilidad, sobre todo tranquilidad. Me gusta cuando voy, perderme en los pinares de un pueblo llamado Arroyo Hurtado, al norte de Murcia, en la zona del noroeste.

3. La temática de la mayoría de tus historias y relatos es la novela negra, que, en mi opinión, es un terreno que dominas a la perfección. ¿Tienes en mente algún proyecto con una temática diferente?
Sí. Estoy trabajando duro con una historia de fantasía, solo que lo que yo denomino fantasía no es nada de elfos ni hadas. Es una historia oscura con muchos tintes misteriosos. Para decirlo mejor, una variación de los dos temas.

4. En las últimas semanas me he enganchado a una de las series que jamás pensé que me fuera a gustar: “Dexter”. Teniendo en cuenta la temática de la serie (cuyo protagonista es un asesino en serie que va eliminando a asesinos y demás chusma suelta por Miami), ¿ha influido en tu literatura? ¿Consideras a Dexter un héroe o un sádico?
El pobrecito no tiene la culpa de ser como es. Dexter es una de mis series favoritas, picarona, como bien sabes. Para mí Dexter utiliza sus habilidades para satisfacer sus necesidades sanguinarias, claro que de no haber tenido a su padre estaría matando sin ton ni son y a estas alturas estaría detenido y entonces no habría serie.
Jajajajajaja. You're completely right. Le debemos a Harry que haya serie.
Jejeje.

5. Tienes dos blogs, uno de ellos sobre reseñas literarias y otro con historias originales y relatos. De este último me he leído “Muerte incierta” y “El secreto de Valentín”, y la que más me gustó fue la primera. ¿Cómo se te ocurrieron? Háblanos un poco de ellas.
El Secreto de Valentín surgió espontáneamente después de ver en las noticias las desapariciones sin resolver. Casos bastante intrigantes. El hacer que fuera un chico el que desapareciera me pareció mejor que hacerlo de una chica porque siempre es lo habitual, mejor dicho, son las víctimas propicias, no con esto digo que un zagal no pueda desaparecer. Yo tome unos personajes y les di vida y forma. Inventé una trama
Muerte Incierta surgió también de diversas fuentes. Libros, noticias e historias de asesinos en serie. Aunque lo que yo he escrito es lo mismo que han echo otros. No desvelare más por que la historia solo la habéis leído dos personas y tampoco es plan de reventar la trama a futuros lectores.
Jajaja, ahí, pensando en el éxito comercial.
Claro.

6. Tengo entendido que vas a remasterizar la historia de “Muerte incierta” y que vas a hacer una especie de “saga”, es decir, secuelas con algunos de los personajes. Háblanos un poco de este proyecto.
Remasterizaré Muerte Incierta para arreglar mejor la trama, no es lo mismo que lo que he escrito en el blog. Las siguientes secuelas tendrían de protagonista al inspector Raúl Castro y algunos de sus compañeros como la inspectora Elvira Ríos. Además, al final de Muerte Incierta dejo lo que puede ser el principio de otra secuela, donde se descubre un secreto de la comisario, Pilar Mondragón.

7. Tienes futuros proyectos en mente y nuevas historias en proceso de creación (a ver si avanzas con ellas, vagoncio, y las subes ya al blog XDD). ¿Van a ser de diferente temática a las anteriores? Haznos una breve reseña de cada una.
Solo os puedo dar el título de una nueva historia porque lo demás son relatos cortos. Tengo que escribir la segunda parte de un relato llamado Libre. Se trata de la historia de un grupo de investigadores que encuentran un vampiro encerrado en El Escorial, llevaba siglos enterrado vivo. Otro relato es un fanfic de Águila Roja que será protagonizado por Margarita.
La historia se llama El Poder del Pasado. Se trata de la historia de Blanca San Pedro, una chica de dieciséis años que pasa las vacaciones en la finca de sus abuelos donde desde hace años han ido sucediendo tragedias que en su mayoria se reunen en desapariciones, sobre todo de algunos miembros de la familia San Pedro.

8. ¿Qué sientes cuando escribes? ¿Lo utilizas como terapia, es decir, para desahogarte, o es más bien un hobby?
Es más que hobby o desahogarme. Escribir me permite mostrar que me gusta lo que hago. Sobre todo creando personajes con sus tramas y desde luego planificar sus asesinatos y el cómo son resueltos.

9. ¿Cómo funciona tu mente a la hora de crear una historia? ¿Te basas en el mundo que te rodea (sociedad, amigos, paisaje…) en otros “artefactos artísticos” (música, libros, películas, series…)?
Pues sí y sí. A veces veo a un hombre por la calle y pienso que podría ser perfecto para una de las tramas, otras veces escucho una canción y pienso que su ritmo es lo que necesito para una de las escenas. El paisaje juega un papel muy importante porque suelo coger lugares que conozco donde sitúo mis tramas.
De libros, películas y series a veces cojo alguna referencia sobre todo de libros que es donde se cuece todo el hacer y aparece sobre todo más información. Y cuando se trata de series prefiero las series españolas.
Aunque también saco mis ideas de mi curiosa cabecita como con El Secreto de Valentín, en esa historia todo es inventado desde los personajes hasta el pueblo donde se desarrolla la trama.

10. ¿Alguna vez, mientras estás escribiendo, te autocensuras en ciertas partes (sexuales, violentas, sangrientas…) por miedo a la reacción del público, o por el contrario escribes lo que sientes, le pese a quien le pese?
A veces sí. Sobre todo en la primer historia porque no consideraba necesario describir al detalle el secreto de Valentín jaja, pero en las siguientes historias lo haré menos porque querrá decir que estoy creciendo como autor y habré cogido más experiencia. Al menos así lo veo yo.

11. Si pudieras ser el protagonista de alguna de las historias de los blogs que sigues, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Me gustaría ser Marty en Fight for Rock, es mi favorito aunque no sea protagonista. También sería el prota de Invazion, historia de Esther Galan, creo que sabes lo mucho que me gusta su historia.
El porqué básicamente es por lo mucho que me gustan estos dos personajes y cómo sus autoras los tratan. No son los típicos protagonistas o “tito guay” de las novelas.

12. La música es un componente bastante importante en mi vida y en mi literatura. ¿También lo es para ti? Si es así, ¿qué género musical prefieres? ¿Sueles escribir con música o sin ella?
Mi género, querida amiga, es compartido por muchos de mis amigos y espero que tú también. Mi género predilecto es el rock. Soy seguidor de Boikot, Lujuria, Barón Rojo, Rosendo... Y suelo seguir otros tipos como pop rock tipo Amaral o gothic rock, Within Temptation, Nightwish... Utilizo varios tipos de música según mki ánimo y sobre todo para escribir alguna escena donde necesite concentración, en ese caso utilizo un género u otro.

13. Ambos nos hemos enganchado a la serie “Juego de tronos” (¿qué se le va a hacer? A unos les da por el flamenco choninesco, a otros por las series de calidad) y vuestra merced además se ha leído los dos primeros libros de la saga en la que está basada la serie. ¿Alguna vez se te ha pasado por la mente escribir una historia con una temática parecida (intrigas palaciegas, luchas por el trono, guerras, traiciones, hombres honorables, damiselas virginales- y otras no tanto, ejem, ejem-, fantasía…)? ¿Cuál es tu personaje favorito de la saga (aparte de Jon, por supuesto, jajajaja).
Jajajajajajajajaja. Me alegro que me preguntes porque aparte de Jon mi personaje favorito es una chica, Daenerys Targaryen. Aunque Bran es otro de mis chicos favoritos, lo mismo que Tyrion Lannister, Catelyn y Arya. Pero los universales son Jon y Daenerys.
Respecto a la historia de esa temática tengo algunas notas de lo que podría ser otra saga. Mezclo brujería con vampirismo no romántico, que quede claro que mis vampiros no brillan no se queman con el sol, el agua bendita es solo agua, el ajo lo condimentan pero si mueren por culpa del corazón, pobrecitos, de alguna forma tienen que morir. La protagonista tiene nombre y es Valeria.

14. Muchos escritores de tuenti-blogger te agregan con el ya famoso mensaje de: “soy Perico de los Palotes (por poner un nombre) aquí te dejo el link de mi blog. Si me sigues te sigo”. Obviamente te agregan y se hacen seguidores de tu blog, sólo para que tú hagas lo propio con el suyo y luego cuando comentan (si comentan en el blog) sólo son capaces de poner un salchichero “me encanta!!!” (que encima tiene faltas de ortografía XDD). ¿Qué opinas de esta gente?
Opino que si van con esa actitud, como diría mi exprofesor de literatura, pueden suicidarse. Si vas a seguir un blog ha de ser porque te gusta como escribe el autor y te atreves a hacerle una crítica ya sea buena o mala. Pasa lo mismo al revés, yo puedo seguir un blog no solo porque me gusta lo que hay, también porque puedo conocer al autor a a través de tuenti y nos autocriticamos o hablamos de chorradas. Los que van con esa actitud de si me sigues te sigo son chavalines que tienen la cabeza llena de una fantasía desbordante y empalagosa. Rara vez aparece un filón de oro que merece la pena descubrir.

15. Háblanos un poco de tu persona. ¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo? ¿Y lo que más detestas?
Me gusta que soy un tío con los pies en el suelo aunque a veces se me va la cabeza. Detesto de mí mismo mi cabezonería y mi mal genio. Me gusta que soy bastante paciente algunas veces pero otras no tanto y soy bastante mezquino pero esa es una faceta que sí me gusta y a veces me es útil sobre todo en algún personaje.
¿La mezquinidad la asocias a algún personaje nuevo?
Si, a dos personajes a los que les estoy cogiendo un cariño especial. No puedo entrar aun en detalles.

16. ¿Qué ingredientes debe tener una historia o blog para engancharte desde el very beginning?
Intriga, sobre todo si va de lo mío pero cuando no por ejemplo Invazion que tiene mucho humor, ha de tener algo que me haga reír. También que salgan tintes terroríficos como en Voces Muertas de Papel de Tinta Negra y sobre todo color como en Fight for Rock.
También no tienen que ser historias sino relatillos, reflexiones y hasta canciones como en Confesiones y Pensamientos de mi amiga Bea.

17. ¿Qué opinas de la sociedad actual? ¿Crees que el progreso que hemos experimentado en el último siglo arrastra consigo también un gran retraso (en la cultura, educación, valores éticos y morales, etc).
Vaya que si lo arrastra. Nos hemos vuelto tan políticamente correctos que quedamos en ridículo, le damos la vuelta a nuestro propio sistema arrastrando a la sociedad a hacer el ganso. Fíjate en la RAE y su nueva política. Uno se pregunta como Phoebe en Friends, ¿qué pasa aquí?
En cuanto a educación dejamos que los crios hagan lo que quieran. Si le dan una paliza a uno, que se la den, si un cabrón como Miguel Carcaño mata a una chica, oculta su cuerpo y se tira dos años tocandose los cojones en los juzgados que lo haga. Si un chaval puede amenazar a sus padres o pegar a su novia que lo haga ya que solo se tira un par de añitos en un centro y pelillos a la mar.
Ascazo de sistema y ascazo de sociedad.
El sistema no funciona.

18. Defínenos brevemente tu filosofía de vida.
Nada de carpe diem o vive y deja vivir. Se tú mismo, haz lo que tu propia conciencia te diga.


Bueno, chic@s, hasta aquí la entrevista de hoy. Espero que la hayáis disfrutado y que os anime a participar. Os dejo aquí los links de los blogs de Adol, para que, quien guste, se pueda pasar: http://lavenganzadesalome.blogspot.com/ (El bosque sombrío: blog literario, con relatos e historias, en especial de novela negra) y http://adol-eldragonrojo.blogspot.com/ (El dragón rojo: blog de reseñas literarias). No me queda nada más por deciros, excepto: ¡qué paséis un buen día! J

domingo, 13 de noviembre de 2011

Entrevista a Laura TvdB :)

Muy buenas, amados “followers”. Hoy os traigo la entrevista a una escritora bloggera a la que le tengo mucho cariño y con la que tengo bastantes cosas en común: el “becquerianismo” agudo, la pasión por la escritura y la lectura, el amor por la buena música (véanse “The Beatles”), el amor a los idiomas… Es una muchacha muy culta y con la cabeza muy bien puesta que me ha deleitado en más de una ocasión con su agradable y cultivada conversación y con la que también he intercambiado momentos de comicidad y diálogos improvisados en castellano antiguo (recuerda que tenemos que enviar los currículum a los de la productora de “Águila Roja” XDDD). Asimismo, también ha sido uno de mis grandes apoyos en lo que a las historias de mis blogs se refiere, y por ello le estoy más que agradecida. Ella es, mes amis, mi dulce damisela, Laura TvdB.

Hallo, Laura! ¿Cómo se encuentra vuestra merced en esta templada y evocadora noche otoñal? ¿Se siente preparada para contestar a mis preguntas, con la elegancia y decoro innatos que la caracterizan?
¡Guten dag! La servidora se encuentra en un estado de satisfacción, aunque temo deciros que, ahora mismo, estoy escribiendo en una nublada mañana otoño-invieral. Y me siento con temple y valor para contestar a vuestras preguntas. xD


1. ¿Desde cuándo escribes y qué te impulso a hacerlo?
Escribo desde los cuatro añitos, vamos, desde que era un renacuajo. En parte fue por mi tía, que también es escritora y me animó a plasmar mi imaginación (que me sobraba) en papel. Fui creciendo y desarrollando cada vez más mi pasión, primero, y como era de esperar, con cuentos chorras, pero luego a partir de los 10 empecé a escribir más en serio.

2. How many languages do you speak? Est-ce que tu voudrais écrire une histoire dans une langue différent de l'espagnol?
Pues hablo tres: español, holandés e inglés, por este orden. Estoy aprendiendo francés y me encantaría saber hablarlo y escribirlo con fluidez en un futuro no lejano. El holandés y español los aprendí como lengua materna, el inglés por mí misma y el francés por el colegio y por mí misma.
Oui, j´aimerais écrire en français, holandais, anglais et italien. Bueno, pasando al español, me encantaría poder escribir en otros idiomas; pero por ahora me conformo con el castellano, porque para el francés me falta una eternidad, para el italiano ya no te digo porque ni siquiera he empezado a interesarme en aprendérmelo (pero aprenderé en un futuro), el inglés no lo domino lo suficiente aún y en el holandés he perdido mucho. Hace años escribía en holandés, pero se me ha ido perdiendo y necesito ponerme al día para lograr escribir algo decente.

3. ¿Cómo te definirías como persona? No me refiero a simpática, divertida, sociable, etc, sino a cómo es Laura por dentro, cuando deja que su mente viaje por los recónditos pasadizos del mundo de la fantasía que conducen irremediablemente a un único destino: la creación artística del individuo.
Pues estoy siempre en las nubes. Siempre. Me imagino siempre otra situación distinta de la que estoy ahora mismo, dejo fluir mi desbordada imaginación y me lanzo a intentar crear arte o algo que se le parezca. Nunca tengo los pies en el suelo, aunque lo parezca, aunque unas veces más y otras menos. Cuando intento escribir me pongo el boli en los labios, cierro los ojos un segundo y cuando los abro, ¡zasca!, a escribir. No me importa la situación, simplemente me sitúo en la escena que quiero crear; da igual que sea todo lo contrario a lo que estoy viviendo en ese momento. Si escribo a ordenador, abro la carpeta de mis escritos y las ojeo todas, clico en la que me interesa, leo el último párrafo que he escrito y aplico lo de antes. Creo que ya estoy tan acostumbrada a escribir que no tengo que concentrarme demasiado para situarme.

4. Tengo entendido que además de escribir tocas el piano. ¿Has compuesto alguna obra para este maravilloso instrumento? ¿Cuánto hace que lo tocas?
Sí, lo toco. Empecé a los cuatro y medio, di cinco años de conservatorio y lo dejé porque no aguantaba a la profesora y me parecía muy pesado tener que ensayar cada semana cuatro horas. Lo olvidé durante un año entero, pero un día lo vi allí, solito y abandonado, busqué partituras y me puse otra vez. Lo había echado de menos. En esta ocasión yo solita y a mi ritmo.
Sí he compuesto piezas para piano, varias. Como adoro los valses y la música de ritmo lento, compuse una pieza que dura cuatro minutos, un vals que yo llamé "Vals de la imaginación" y que gustó mucho a mi familia. También compuse una cancion con letra titulada "Give me a chance to dance with you", pero no la acabé. Sin embargo, escribí un relato del mismo nombre basado en la letra de la canción; podéis encontrarlo en mi blog. Otras obras compuestas por mí no las he acabado; me gusta más cómo compone mi abuelo, que es profesional. :)

5. Recuerdo que en cierta ocasión me dijiste que querías estudiar filología hispánica. ¿Por qué rama te decantarías más, la literatura o el estudio de la lengua propiamente dicha?
Por la literatura, claro. La lengua en sí no es que no me guste, pero la gramática, la RAE, la ortografía y el vocabulario me interesan menos que conocer la historia de la literatura, hacer comentarios de texto, leer y leer diferentes escritores y saber más, en conclusión, de los libros en general.

6. Como no podía ser de otra manera, tengo que formular una pregunta que seguramente ya te esperabas. Gustavo Adolfo Bécquer es uno de tus autores favoritos, también de los míos (de hecho es algo así como mi amor platónico, literariamente hablando). ¿Prefieres su poesía o su prosa? ¿Qué aspectos de su literatura han influido más en la tuya? Si pudieras hablar con él face to face, ¿qué le dirías?
Prefiero mil veces su poesía. Bécquer es uno de los pocos poetas que me han hecho llorar con sus poemas de amor y desamor, de muerte, de poesía, de mujeres y de esperanzas. Sus rimas son únicas e irrepetibles. Creo que me he copiado de él la rima asonante, los poemas de estructura irregular, los temas de desamor, los encabalgamientos en su punto... son muchas cosas las que he sacado de él, pero no las hago ni la mitad de bien.
Si pudiera hablar con Bécquer... yo creo que primero me quedaría muda, porque me daría miedo a decir algo fuera de lugar. Pero recuperado el habla, le preguntaría de dónde se saca esos versos tan preciosos y cuál es la mujer que él ve en sus poemas, porque debe de ser muy, muy, muy perfecta también. x)

7. Algunas personas consideran que el arte sólo surge, o al menos lo hace con mayor facilidad, en los momentos de tristeza, de desesperación, cuando estás hundido en una miseria emocional sin salida. ¿Crees que dicha afirmación es cierta, o por el contrario que cualquier momento es bueno para crear arte?
Creo que depende de cada uno y de cada momento. Por lo que a mí respecta, considero que la tristeza, la desesperación y las lágrimas son muestras de que sientes algo "ahí" que se tiene que sacar. Cuando estás alegre puedes gritar y te lo quitas de encima, pero cuando estás triste con eso no vale. Pero yo, cuando estoy mustia, no me pongo a escribir porque en esos momentos soy pesimista y cuando veo lo escrito lo rompo sin titubeos, pensando cómo puedo ser tan mala. De poder, yo puedo escribir en cualquier momento; pero escribo mejor cuando estoy "normal"; ni excesivamente eufórica ni con el ánimo por los suelos.

8. Eres de ascendencia holandesa, un país del que, me avergüenza reconocer, sé bien poco. Háblanos un poco de los aspectos que más destacas de su cultura, su idioma, su paisaje o su arte.
Pues lo primero que digo siempre de Países Bajos es que no es lo mismo la cultura holandesa que la neerlandesa. Con "Holanda" hablamos de dos provincias situadas al noroeste; con "Países Bajos" nos referimos a todo el país. Yo soy neerlandesa, no holandesa (aunque sé que es un poco confuso).
En Holanda nos encontramos a Amsterdam y La Haya, las dos principales ciudades. Pero a mí Amsterdam no me gusta nada de nada. Está repleta de gente y me agobia. Pero es bonita, aunque siempre esté lloviendo, hay muchísimas bicicletas y canales, museos y cuadros muy importantes para la Historia del Arte, véase Rembrandt o Vermeer, ambos holandeses. La Haya, para mi gusto, es más bonita e interesante.
Pero como soy de una ciudad más al sur, puedo hablar más del paisaje, porque Países Bajos mucha historia y muy importante no tiene (a partir del siglo XII). Países Bajos es completamente plano y tan verde que a veces daña la vista. Tiene muchísimos molinos y vacas. Y es precioso. A mí me enamora.
Respecto al idioma, el neerlandés es una mezcla del anglosajón con el germánico, con toques de latín. Para los españoles (siento decirlo) es muy difícil aprenderlo por sus fonemas y vocales. Pero suena muy bien.
Una última cosilla de Países Bajos: siempre que vayáis, llevaos un chubasquero. Llueve mucho, y si no llueve, nieva. Y si no nieva, está nublado. Es una de las pocas cosas que no me gustan, junto con el frío.

9. Me contaste que te habían encomendado la tarea de escribir un guion (sí, señoras y señores, ahora “guion” se escribe SIN acento XDDD) de una obra de teatro. Háblanos un poco de esta experiencia.
Pues es una obra infantil que se estrenará en un futuro lejano (verano 2012, o por ahí). Se trata de un musical prácticamente en inglés, para que los niños aprendan este idioma. Yo tengo que escribir el guion entre canción y canción, que no es mucho, pero es algo. Me tienen que mandar una escena para poder escribirla y que opinen qué tal. Mientras, me tengo que ir ambientando viendo "Caillou" y cosas de esas. xDDD.

10. Creo recordar que una de tus aficiones era la cocina. ¿Cuál es tu especialidad?
El chocolate, las tartas y los espaguetis carbonara, en este orden. XD. Moldeo muy bien el chocolate y hago de todo con él, desde tartas (que también se me da bien) hasta chocolatinas. Mi plato preferido y que mejor se me da es el volcán de chocolate (bizcochito de chocolate relleno de chocolate líquido. ¡Mmm!). Aunque tengo una manía muy mala: siempre con mi horno. Nunca otros.

11. ¿Qué sientes cuando escribes? ¿Lo utilizas como terapia, es decir, para desahogarte, o es más bien un hobby?
Pues siento miles de cosas. Satisfacción, alegría o tristeza, desahogo, alivio... No lo utilizo ni como terapia ni como hobby. Es mi vida. Si me dicen que nunca más podré escribir, me da algo. En serio. Tengo que escribir, es una necesidad apremiante. Da igual a dónde vaya, siempre tengo a mano una libretita para escribir. Always. A veces sí puede servirme para desahogarme, pero la mayoría de las veces es como comer. Tengo hambre --> como, pues Tengo necesidad de escribir--> escribo.

12. La última película de Woody Allen “Midnight in Paris” (que recomiendo fervientemente) trata el tema del llamado “síndrome de la edad de oro”, que consiste en la creencia que muchos tenemos de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. ¿Compartes esa visión del mundo? Si es así, ¿en qué época te hubiera gustado vivir? ¿Por qué?
Pues no he visto esa película, aunque tengo ganas de verla.
En parte sí que la comparto. Creo que no me gusta la época en la que estoy viviendo (me abruma la tecnología y me da pena la mier** de cultura que hay en la sociedad), pero tampoco me iría a otra para siempre. Algunos momentos del presente los disfrutas tanto que no quieres mirar atrás, porque siempre habrá algo del pasado que recuerdes y no te guste. O cosas malas que nos dejan marcados, y luego nos ayudan a ser mejores.
Eso sí, me iría de viaje al Romanticismo. Unos meses, para ver qué tal x). La época victoriana en Inglaterra también me hipnotiza. Los vestidos, las obras maestras del arte, los sombreros de copa y el idioma son como imanes para mí.

13. ¿Alguna vez, mientras estás escribiendo, te autocensuras en ciertas partes (sexuales, violentas, sangrientas…) por miedo a la reacción del público, o por el contrario escribes lo que sientes, le pese a quien le pese?
Pues yo no me censuro por miedo, sino que hay ciertos temas de los que no me gusta leer, ni hablar, ni escribir. No me suelo cortar, pero tampoco hay demasiado "cortante". No me gusta hablar ni escribir de temas sexuales ni excesivamente sangrientas, aunque si la historia pide una lucha, describo la lucha (omitiendo comentarios tipo: "Y el líquido escarlata salpicó la cara de Nosequién, y le hizo sentirse más fuerte..."). Pero nunca, nunca, nunca veréis nada sexual en mis escritos.
Y respecto a temas políticos, no me gusta tampoco hablar mucho de ellos, por lo que tampoco lo escribo. Mis historias se sitúan, normalmente, alejadas de la realidad.

14. Si pudieras ser la protagonista de alguna de las historias de los blogs que sigues, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Pues sería... Angela en "Fight for Rock". Me parece una chica muy mona y con un toque dulce que me encanta. Aunque normalmente no me siento identificada con ningún personaje de ninguna historia (pero eso no significa que no los entienda o que no me lleguen al alma).

15. ¿Qué opinas acerca de las reformas que está llevando a cabo la RAE en los últimos tiempos? ¿Consideras, como yo, que en vez de mejorarlo, lo que están haciendo es cargarse el idioma español (que para una cosa bonita que tenemos y de la que podemos estar orgullosos, ya podrían dejarlo como está)?
Pues estoy bastante en contra, porque no paran de hacer cambios inútiles que no sirven de nada. "Guion" era de toda la vida con tilde, y ahora dicen que no lleva tilde porque es una palabra monosilábica y las monosilábicas, por normas general, no llevan tilde. Lo mismo con "rió", que se dice "rio". Aunque considero lógico que ahora no se ponga tilde en la "o" si está entre números (antes era "5 ó 6" y ahora "5 o 6"), ya que esa regla era una tontería y la quitan al fin. Tampoco creo que es para cargarse el español, pero con ese quita y pon de normas, la gente se hace un lío y empieza a escribir sin tildes: algo fatal que es lo que hace que caigamos en picado para abajo.

16. ¿Los personajes de tus historias y relatos están basados en personas reales, en personas que te gustaría que fueran reales o simplemente aparecen ya formados física y espiritualmente en tu mente, y tú te limitas a darles forma en el papel / ordenador?
Pues alguno que otro está basado en personas que yo conozco, pero la mayoría son totalmente ficticios (Sarah, Ángel, Sherla, Aylea, Martha, Daniel). Las excepciones son Marco de "Crónicas de Ancarya", cuyo exterior está basado en un amigo; Marina de CdA también cuyo interior está basado en una amiga y exterior en Arya de "Eragon", y creo que ya. En mi mente se forma todo. xD

17. ¿La música es un componente importante en tu escritura? ¿Escribes con ella o en completo silencio? Si la respuesta es con, ¿qué clase de música te inspira y cuál te desconcentra totalmente?
Puedo escribir con o sin música. Antes era en silencio y solo se oían las teclas del ordenador. Pero poco a poco voy poniendo listas de reproducción, para cantarlas y escucharlas según escribo. Normalmente es música clásica, que me apasiona. Bandas sonoras ("Psicosis" para una escena de misterio, "Memorias de África" para una escena romántica...) o conciertos de compositores, pero nunca óperas ni música clásica cantada. Para eso pongo la música moderna que me gusta (no esos sonidos chirriantes actuales del bum-bum-bum) como The Beatles, James Blunt o The offspring. Y no puedo escribir con música que no me gusta (lógico).
No es que me ayude o lo necesite, pero me entretengo más con música.

18. En tus poemas prima la temática amorosa, aunque mis favoritos son “Libertad”, “Piano, notas, yo”, “Río y alma” y “El tren”. ¿Cuáles son, en tu opinión, los mejores poemas que has escrito?
"Río y alma", "Piano, notas, yo" y "Marina". La primera poesía, para mi gusto y creo que para el de los demás, gana por goleada. No sé cómo me salió, pero por lo visto me salió bien. La segunda fue en un momento de hacer una oda al piano y me gustó cómo salió, y la tercera porque me encariñé con ella, no por el poema en sí.

19. Pregunta sobre historia de la literatura universal. En el siglo XIX convivieron durante un tiempo dos movimientos culturales y literarios: el romanticismo y el realismo. Obviamente yo me decanto por el primero (al que Bécquer pertenece). ¿Cuál prefieres tú? ¿Has leído alguna obra perteneciente a alguno de estos dos movimientos?
Prefiero mucho más el Romanticismo. Bécquer, Rosalía de Castro y Espronceda me encantan de España. En el mundo aún no he leído demasiado del Romanticismo. El Realismo no es que no me guste, pero no me gusta tanto. Benito Pérez Galdós no me llama apenas la atención, por ejemplo. Sin embargo, no me creo con mucho derecho a opinar, porque ninguno de los dos temas los he analizado a fondo, aunque conozca bastante el Romanticismo.

20. Defínenos brevemente tu filosofía de vida.
Ni Carpe Diem ni mirar atrás. Cada uno que se construya su vida como mejor le venga. Yo disfruto muchos momentos del presente, pero a veces también me entra la nostalgia del pasado. Creo que cada uno tiene que soñar también con el futuro, y si no se consigue, intentarlo otra vez. Vivir un poco de todo: recordar, vivir el presente y soñar el futuro. Un 33% cada uno, que si miras el ayer tropezarás con el mañana, que vivas la vida porque son dos días y que vivamos de nuestros sueños aunque no se cumplan. Cada uno verá cómo es, pero lo importante es no venirse abajo, tanto si recuerdas algo malo, vives algo peor o vivirás una guerra. Lo importante es que vivas; y sí que importa el cómo.


Bien, Laura, pues aquí termina la entrevista. Espero que te lo hayas pasado bien contestando a mis preguntas y que no te hayan parecido convencionales ni muy “chorras”.
Me ha encantado y ha sido un honor. Las preguntas eran perfectas. Gracias. :)

Os dejo aquí el link de su blog para todos aquellos que queráis pasaros a leer sus poemas, historias y relatos. No os lo podéis perder: http://lauratvdb.blogspot.com/
¡Un besito y hasta pronto!